sábado, 22 de diciembre de 2012

DESERTIFICACION

Mapa del riesgo de desertificacion en España.



1. DESERTIFICACIÓN

Se conoce como desertificación al proceso de degradación ecológica en el cual el suelo fértil y productivo  pierde total o parcialmente su potencial de producción.

2. COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON RIESGO DE DESRTIFICACIÓN

Según podemos ver en el mapa, las comunidades autónomas  sin riesgo de desertificacion son:
  • GALICIA
  • ASTURIAS
  • CANTABRIA
  • PAÍS VASCO
También podemos observar que la parte norte de Navarra, Aragón y Cataluña tampoco tienen riesgo de desertficacion. Todas estas regiones no sufren riesgo de desertificacion debido a la abundancia de precipitaciones que sufren y a la influencia de los frentes polares.

3.PROVINCIAS CON RIESGO ALTO O MUY ALTO DE DESERTIFICACION

En el mapa podemos observar que las provincias con mas riesgo de desertificacion son:
  • Sur de Cuenca.
  • Albacete.
  • Murcia.
  • Alicante.
  • Almeria.
  • Granada.
  • Córdoba.
  • Sevilla.
4. CAUSAS DE LA DESERTIFICACION

  1. LA DEFORESTACIÓN. Es la perdida de la cubierta vegetal del suelo, producida principalmente por el hombre. A medida que la presión demográfica aumentaba también aumentaban las tierras de labranza para la agricultura. Los progresos técnicos también ayudan haciendo que las tierras que antes eran improductivas o de difícil acceso para la agricultura ahora sean tierras productivas. El sobrepastoreo, así como la necesidad de carbón vegetal y madera como materias primas y combustible también han ayudado a la deforestación.
  2. LOS INCENDIOS FORESTALES. El éxodo rural a las ciudades ha favorecido la densificacion del sotobosque, que propicia la extensión de los incendios y dificulta su extinción. La repoblación de las zonas con pino y eucalipto también favorece a los incendios ya que estos arden con mas facilidad que las especies climacicas (encina, roble).
  3. LA EROSIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL SUELO. Afecta a la mayor parte de nuestro país, incidiendo sobre todo en las zonas áridas y el litoral e interior mediterráneo. Los suelos mediterráneos se ven afectados por las lluvias torrenciales, las fuertes pendientes y las tierras de origen arcilloso sin apenas vegetacion. A los factores naturales también se le suman los factores humanos, como el uso de tecnicas agresivas de las tierras en la agricultura, la urbanizacion e industrialización de la tierra, etc....
Todos estos factores hacen que la desertificación sea preocupante en la mitad meridional de la península Ibérica.




sábado, 13 de octubre de 2012

DE LOS PICOS DE EUROPA A SIERRA NEVADA



De Izquierda a Derecha, los accidentes geográficos son:

La cordillera Cantábrica:

La zona por la que atraviesa este perfil es el sector asturiano, en concreto por su zona más elevada, los Picos de Europa. Esta cordillera surge en el reborde norte del zócalo paleozoico tras la orogénesis Alpina, durante la Era Terciaria. El relieve morfoestructural es fallado, de tipo germánico. Los materiales rígidos del zócalo paleozoico se han fracturado y se han elevado (horst)  o hundido (graben) formando cordilleras y valles. La litología predominante de esta zona es la silícea. En la imagen vemos una crestas producidas por la acción del hielo durante las glaciaciones durante la Era Cuaternaria.

Cuenca sedimentaria del Duero:

La zona por la que atraviesa este perfil es el sector de Castilla León de Norte a Sur. Es un sector del zócalo paleozoico que como resultado de la orogenia alpina se hundió a gran profundidad. Cuando se quedo sin salida al mar, la cubeta, se conviritió en un lago interior que recibió materiales de los relieves circundantes durante el Terciario y Cuaternario que sedimentaron en la cuenca. La alternacia de eras glaciares en el Cuaternario provoco la aparición de terrazas fluviales. 

Sistema Central:

La zona por la que atraviesa este perfil es el sector madrileño. Es un macizo antiguo de estilo germánico. Los horst forman sierras y los graven estas aprovechados por los rios que circulan en sentido N-S. Las Sierras de Gredos y Guadarrama superan los 2400m de altitud.
Litología silicia y cimas suaves y aplanadas.  
Se pueden observar huellas del glaciarismo cuaternario.

Cuenca sedimentaria del Tajo:

La zona por la que atraviesa este perfil es el sector de Castilla La Mancha de Norte a Sur desde el Sistema Central hasta los Montes de Toledo. Al igual que la cuenca del Duero, es un sector del zócalo paleozoico que como resultado de la orogenia alpina se hundió a gran profundidad. Cuando se quedo sin salida al mar, la cubeta, se convirtió en un lago interior que recibió materiales de los relieves circundantes durante el Terciario y Cuaternario que sedimentaron en la cuenca. La alternacia de eras glaciares en el Cuaternario provoco la aparición de terrazas fluviales. 

Montes de Toledo:

Su litología son pizarras, materiales paleozóicos y cuarcitas. Es un relieve apalachense es decir, inverso y estructuralmente germánico. 


Cuenca sedimentaria del Guadiana:

Tiene el mismo origen geologico que la cuenca del Duero donde dominan las litologias y los relieves horizontales y las extensas llanuras. Tiene zonas endorreicas, humedales y lagunas, como las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera.

Sierra Morena:

Escalon tectónico que aisla la meseta de la depresion del Guadalquivir. Todo el conjunto es de roquedo paleozoico formado principalpente por cuarcitas, pizarras y granitos de tonalidades oscuras que dan nombre a la sierra.
 
Depresión del Guadalquivir:

Originalmente fue un brazo de mar que unia el Mediterraneo con el Atlantico, posteriormente fue un golfoabierto hacia el Atlantico que fue cubriendose con sedimentos marinos del Terciario y del Cuaternario. Dominan las rocas de origen marino finas y blandas (margas, arenas y arcillas). El paisaje es llano y con escaso desnivel dando forma a una extensa campiña. A medida que nos acercamos al Atlantico se da paso a un paisaje de marismas.

Sierra Nevada:

Forma parte de la Cordillera Penibética creada por la accion de las placas African e Iberica durante el Terciario, levantado los sedimentos de calizas y margas acumulados en el fondo del mar. En Sierra Nevada existen los unicos restos de un zócalo paleozoico y del glaciarismo de toda la cordillera.


domingo, 30 de septiembre de 2012

FORMAS DE RELIEVE

DOMINIO SILICEO

Detalle (pequeño) de la montaña de Montserrart
  1. Macizo de Montserrat, Barcelona.
  2. Cordillera Costero-Catalana.
  3. Tor.
  4. Litologia silícea
  5. De origen sedimentario y esculpidas por el agua durante el terciario (Cenozoico)
  1. El Rollo, Navalmoral de la Mata, (Cáceres).
  2. Sistema Central.
  3. Piedra caballera.
  4. Litologia silícea.
  5. Formada por la erosion del agua durante el Cenozoico.
  1. Valle de pineta (Sobrarbe)
  2. Sistema Iberico
  3. Canchal.
  4. Litologia silicea.
  5. Formada por la accion del hielo durante el cuaternario.

DOMINIO CALCAREO

Cañon del Rio Lobos 3
  1. Cañon del río Lobos (Soria).
  2. Cordillera Iberica.
  3. Cañón.
  4. Litologia calcarea.
  5. Formada por la erosión de un río durante el mesozoico y principios del terciario.
  1. Monte Aitzkorri
  2. Montes Vascos.
  3. Dolina.
  4. Litologia calcarea.
  5. Formada por la accion del cal y el agua.
  1. Rio Tuerto, Cantabria.
  2. Cordillera Cantabrica.
  3. Lapiaz.
  4. Litologia Calcarea.
  5. Formada por la accion del agua de arroyada.

DOMINIO ARCILLOSO

  1. Bardenas Reales, Navarra.
  2. Valle del Ebro.
  3. Badlands.
  4. Dominio arcilloso.
  5. Formado por el agua de arroyada durante finales del terciario y el cuaternario.
  1. Borja, Zaragoza
  2. Valle del Ebro.
  3. Muela.
  4. Dominio arcilloso.
  5. Formada por la accion del agua y el viento durante el terciario y el cuaternario.
  1. Cabezo de San Pablo, Villanueva de Huerva, Zaragoza.
  2. Valle del Ebro.
  3. Cerro.
  4. Dominio Arcilloso.
  5. Formado por la erosion del agua y del viento durante el terciario y el cuaternario.

DOMINIO VOLCANICO

  1. Teide, Tenerife.
  2. Islas Canarias.
  3. Cono volcanico.
  4. Dominio volcanico.
  5. Formado por la expulsion de materiales volcanicos durante una erupcion.