sábado, 13 de octubre de 2012

DE LOS PICOS DE EUROPA A SIERRA NEVADA



De Izquierda a Derecha, los accidentes geográficos son:

La cordillera Cantábrica:

La zona por la que atraviesa este perfil es el sector asturiano, en concreto por su zona más elevada, los Picos de Europa. Esta cordillera surge en el reborde norte del zócalo paleozoico tras la orogénesis Alpina, durante la Era Terciaria. El relieve morfoestructural es fallado, de tipo germánico. Los materiales rígidos del zócalo paleozoico se han fracturado y se han elevado (horst)  o hundido (graben) formando cordilleras y valles. La litología predominante de esta zona es la silícea. En la imagen vemos una crestas producidas por la acción del hielo durante las glaciaciones durante la Era Cuaternaria.

Cuenca sedimentaria del Duero:

La zona por la que atraviesa este perfil es el sector de Castilla León de Norte a Sur. Es un sector del zócalo paleozoico que como resultado de la orogenia alpina se hundió a gran profundidad. Cuando se quedo sin salida al mar, la cubeta, se conviritió en un lago interior que recibió materiales de los relieves circundantes durante el Terciario y Cuaternario que sedimentaron en la cuenca. La alternacia de eras glaciares en el Cuaternario provoco la aparición de terrazas fluviales. 

Sistema Central:

La zona por la que atraviesa este perfil es el sector madrileño. Es un macizo antiguo de estilo germánico. Los horst forman sierras y los graven estas aprovechados por los rios que circulan en sentido N-S. Las Sierras de Gredos y Guadarrama superan los 2400m de altitud.
Litología silicia y cimas suaves y aplanadas.  
Se pueden observar huellas del glaciarismo cuaternario.

Cuenca sedimentaria del Tajo:

La zona por la que atraviesa este perfil es el sector de Castilla La Mancha de Norte a Sur desde el Sistema Central hasta los Montes de Toledo. Al igual que la cuenca del Duero, es un sector del zócalo paleozoico que como resultado de la orogenia alpina se hundió a gran profundidad. Cuando se quedo sin salida al mar, la cubeta, se convirtió en un lago interior que recibió materiales de los relieves circundantes durante el Terciario y Cuaternario que sedimentaron en la cuenca. La alternacia de eras glaciares en el Cuaternario provoco la aparición de terrazas fluviales. 

Montes de Toledo:

Su litología son pizarras, materiales paleozóicos y cuarcitas. Es un relieve apalachense es decir, inverso y estructuralmente germánico. 


Cuenca sedimentaria del Guadiana:

Tiene el mismo origen geologico que la cuenca del Duero donde dominan las litologias y los relieves horizontales y las extensas llanuras. Tiene zonas endorreicas, humedales y lagunas, como las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera.

Sierra Morena:

Escalon tectónico que aisla la meseta de la depresion del Guadalquivir. Todo el conjunto es de roquedo paleozoico formado principalpente por cuarcitas, pizarras y granitos de tonalidades oscuras que dan nombre a la sierra.
 
Depresión del Guadalquivir:

Originalmente fue un brazo de mar que unia el Mediterraneo con el Atlantico, posteriormente fue un golfoabierto hacia el Atlantico que fue cubriendose con sedimentos marinos del Terciario y del Cuaternario. Dominan las rocas de origen marino finas y blandas (margas, arenas y arcillas). El paisaje es llano y con escaso desnivel dando forma a una extensa campiña. A medida que nos acercamos al Atlantico se da paso a un paisaje de marismas.

Sierra Nevada:

Forma parte de la Cordillera Penibética creada por la accion de las placas African e Iberica durante el Terciario, levantado los sedimentos de calizas y margas acumulados en el fondo del mar. En Sierra Nevada existen los unicos restos de un zócalo paleozoico y del glaciarismo de toda la cordillera.