martes, 19 de febrero de 2013

TURISMO



 

La evolución del turismo en España supone un crecimiento continuado desde 1960 a 1990, en el que el número de visitantes pasa de 5 millones a 50. Hay algunas bajadas debido a los efectos de crisis económicas como por ejemplo la del 75.
Respecto al número de ingresos crece más lentamente al principio, mientras que posteriormente es una crecida más rápida favorecida principalmente por las siguientes causas:
·         Causas  Internas: España posee un clima mediterráneo, con veranos cálidos y secos; los precios y los salarios son bajos; tiene un buen patrimonio natural, con playas, paisajes, etc.; una amplia red de infraestructuras hoteleras; la política monetaria devaluatoria de la peseta; un buen patrimonio histórico-artístico; amplia oferta de ocio; la proximidad a Europa; gran gastronomía; e identidad cultural.
·         Causas Externas: Influyó el Estado de Bienestar, donde las vacaciones son pagadas, los salarios son más altos y la jubilación es a los 65 años; el crecimiento económico europeo; y la mejora de los transportes, con la popularización del automóvil y el desarrollo de avión.
Las consecuencias sociales y económicas que tuvo este incremento del turismo fueron:
·         El aumento del empleo, el aumento del PIB, el poblamiento de la costa mediterránea, la apertura de valores y política, la creación de una red de infraestructuras de comunicación (carreteras, aeropuertos...), y la mejora de la red hostelera.


 
 


Desde el año 2000 hasta la actualidad se puede apreciar el aumento del número de visitantes extranjeros, que pasa de 75 millones a 100 milones. También se pueden apreciar los efectos causados por la crisis económica desde el 2008, ya que se produce una bajada hasta el año 2010 donde se produce una recuperación motivada principalmente por la Primavera Árabe.
La diferencia entre visitante, turista y excursionista se prodia explicar de la siguiente manera:
·         El visitante engloba a los turistas y a los excursionista.
·         El turista es aquella persona que cambia de residencia por ocio (durante menos de un año) y tiene que pernoctar
·         El excursionista es aquella persona que cambia de lugar por ocio pero sin pernoctar.


 




El modelo turístico predominante en España es el de” sol y playa”. Se caracteriza por ser predominante en el Mediterráneo  y en Canarias; y por la estacionalidad, lo cual se intenta evitar con el turismo social.
Otras formas de turismo alternativo serían el turismo cultural, congresos, montaña, deportes de invierno, rural, enoturismo, etc.



La mayor presencia de turistas extranjeros en verano esta debida principalmente por las siguientes causas:
·         El modelo turístico predominante en España es de” sol y playa”, se busca un clima cálido y cuyas precipitaciones sean escasas.
·         En verano es cuando los niños no tienen que ir al colegio, por lo cual los padres escogen esta temporada de verano para coger vacaciones y poder disfrutarlas en familia.
·         Los precios son más bajos en relación con los salarios más altos del exterior.
·         Disponemos de una patrimonio natural, histórico-artístico y gastronómico de gran riqueza.
·         la red de infraestructuras es amplia; hay una buena oferta de ocio; y está próximo a Europa.




La estacionalidad se refiere a la concentración de turistas en un periodo del año, esto se debe a factores como el clima o a las épocas de vacaciones estudiantiles. Esto puede generar problemas como la masificación de las áreas visitadas y perjudicar a la rentabilidad turística.

Una de las Comunidades Autónomas que menos lo sufre menos es Madrid puesto que el turismo que va allí es más específico y es menos masificado; por ejemplo un turismo característico de Madrid sería el turismo de congresos, que además no se concentra en un periodo concreto del año (al contrario que el de sol y playa), sino que se produce de manera progresiva a lo largo del año.




Cataluña, respecto a Andalucía, presenta una mayor presencia turística puesto que tiene una muy buena accesibilidad (tanto terrestre como aérea)  y está más próximo a Europa (sobre todo a Francia), además dispone de un parque temático muy solicitado,  que complementa los atractivos turísticos de la zona atrayendo a un mayor número de turistas. También cuenta con unas playas de gran calidad.
Respecto al gasto, Cataluña presenta un porcentaje que es menor respecto al número de turistas; al contrario que Andalucía, cuyo gasto es mayor que el número de turistas.



En el gráfico no aparecn Galicia, Austurias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, La Rioja, Castilla León, Castilla La Mancha, Murcia. Es decir, las comunidades del norte de España. Esto se debe a que el turismo en estas zonas es menor, debido a que no es un turismo masificado (como el de sol y playa), en parte porque estas comunidades gozan de peor meteorologia y su turismo es más turismo de interior que de costa (de montaña, cultural, rural....).


Las semejanzas que hay entre Canarias y Baleares son unas áreas turísticas con una densidad alta. Se diferencian en que las Canarias tiene la ventaja en su clima, ya que los inviernos son suaves de manera que no tiene el problema de la estacionalidad; además preserva su riqueza paisajística, buscando un turismo sostenible. Baleares, por otra parte presentará un clima más mediterráneo y el turismo será diferente. Dentro de Baleares se puede diferenciar un turismo joven, en Ibiza, que busca fiesta; y un turismo familiar, como en Palma de Mallorca.

INDUSTRIA

Mapa de la distribucion industrial en España.


Las áreas más industrializadas de España corresponden con las ciudades más grandes como Barcelona o Madrid, y en menor medida en la zona del País Vasco, la llanura litoral mediterránea y Sevilla.


Existe una relación entre la producción de CO2 y la existencia de las industrias. En la zona de Barcelona y la llanura mediterránea predominan sobretodo las industrias minerales o de combustión, las cuales generan una gran cantidad de CO2. Ocurre lo mismo en Madrid, aunque en vez de instalaciones de combustión se encuentran instalaciones de gestión de residuos, que a su vez también generan altos niveles de CO2. Por último en la zona del País Vasco y Sevilla, se puede decir que también existe una alternancia sobre todo entre las industrias minerales y de gestión de residuos.
Como conclusión se puede decir que las zonas más industrializadas en España, se relacionan con industrias de minerales, de gestión de residuos o de combustión, las cuales son las mayores productoras de CO2