viernes, 5 de abril de 2013

EVOLUCION URBANA

Aqui dejo el enlace de mi presentación
https://docs.google.com/file/d/0B-FVrVQdhASsMEVwZHBlMzVMYUk/edit?usp=sharing

INVESTIGACION SOBRE POBLAMIENTO LOCAL

Evolucion de la población en la Ribera Alta del Ebro.
 
Grafico de la evolución de la población en La Ribera Alta deñ Ebro.
 
 
 
 
Como se puede apreciar en la tabla y en el gráfico, la evolución de la población en La Ribera Alta del Ebro, dentro del cual se encuentra el municipio donde resido, La Joyosa, observamos que desde principios del siglo XX hasta ya mediado este siglo, la evolución de la población ha sido ascendente, debido sobre todo a los avances en la medicina y al progreso, que han hecho aumentar la esperanza de vida y descender la tasa de mortalidad. Desde la segunda mitad del siglo XX hasta finales de este se aprecia un descenso de la población debido al desarrollo industrial que sufrió España en esta época, la población abandona las labores agrícolas, produciéndose movimientos migratorios desde la comarca hacia Zaragoza, principalmente, donde se localizaba la industria. Pero desde finales del siglo pasdo hasta nuestros días se observa que la población vuelve a aumentar progresivamente principalmente a las mejoras en las comunicaciones siendo la mayoría de los municipios de la comarca zonas dormitorios de las personas que trabajan en Zaragoza y también debido a que la mayoría de la industria se localiza en polígonos industriales en el extrarradio de la capital.
Yo creo que la tendencia de la evolución de la población se verá frenada debido a la crisis económica  que sufre España. La falta de trabajo, el cierre de numerosas empresas, y sobre todo el parón en la construcción y la venta de viviendas, hace que este aumento progresivo de la población en la comarca se vea frenado e incluso en el futuro disminuya por posibles movimientos migratorios a otras zonas e incluso a otros países en busca de trabajo y de nuevas oportunidades.

 

lunes, 18 de marzo de 2013

DISTRIBUCION DE LA POBLACION

Mapa de la densidad de poblacion en España
 
 
 
La densidad de población de una provincia se refiere al número medio de habitantes de la provincia, en relación con la superficie de dicha provincia.
 
Su formula es la suiguiente: DENSIDAD=poblacion/superficie
 
Según podemos observar en el mapa, las provincias que tienen menos de 25 h/Km2 son; Huesca, Teruel, Soria, Cuenca, Palencia, Zamora, Ávila, Segovia, Guadalajara y Cáceres. Todas ellas son provincias de interior y la principal fuente económica de ellas es la agricultura y la ganadería. Mientras que las provincias españolas peninsulares que destacan por su elevada densidad (+200 h/Km2) son: Vizcaya, Barcelona, Madrid, Alicante, Pontevedra, Valencia, Guipúzcoa, Málaga, Cádiz, Sevilla, Murcia, Tarragona, Gerona y La Coruña. Todas ellas provincias costeras, excepto Madrid y Sevilla.
Las razones que explican esta diferencia entre las zonas costeras y de interior,  es que en el siglo XIX la población emigra del mundo rural hacia los principales focos industriales; Madrid, Barcelona, País Vasco, Asturias. También a partir de los años 50 se produce una migración rural desde el sur y del interior peninsular al litoral mediterráneo, y a los centros industriales tradicionales. Estas diferencias de población aumentan aun más a partir de los años 90, con la llegada de población inmigrante a las zonas económicamente más dinámicas y prósperas.
La explosión demográfica fue el aumento elevado y repentino de la población que se produjo en España entre 1960 y 1970, debido al rápido crecimiento industrial y económico, así como la mejora de la calidad de vida, todo esto produce por un alto índice de natalidad y una baja tasa de mortalidad. En esa época estaban prohibidos los métodos anticonceptivos, y el papel de la mujer era ser ama de casa.
Hay relación entre la densidad de población y el relieve, mientras que hay una mayor densidad en las provincias litorales y en los grandes centros industriales tradicionales (Madrid, Barcelona, País Vasco), en las zonas de interior y sobre todo en las zonas más montañosas, la densidad de población es baja, a excepción de Zaragoza y Valladolid.
 Otros factores que afectan a la densidad de población podrían ser:
·         El dinamismo socio - económico que explicaría que el litoral, las islas y Madrid crezcan y el interior y el cuadrante noroeste tengan un crecimiento más débil debido a los movimientos migratorios hacia las zonas más industrializadas y a la llegada de inmigrantes a estas zonas también.
·         La industrialización de algunas zonas que llevan a la llegada de personas jóvenes en busca de trabajo y oportunidades.
·         El clima , que hace que sobre todo crezca la población de mayor edad ( jubilados europeos)
·         La tasa de natalidad; aquellas provincias que han sufrido una mayor emigración y la población ha envejecido y las que sean económicamente más dinámicas atraerán población inmigrante más joven.
 Creo que también existe relación entre regadíos y alta densidad de población ya que hay zonas altamente pobladas coincidiendo con los valles de los grandes ríos, sobre todo del Ebro y del Guadalquivir.  La existencia de Agua, ha sido tradicionalmente una de las causas de asentamiento de la población, ya que en las vegas de los ríos se asentaron los núcleos de población más numerosos en busca de agua para sus tierras. Más tarde en algunos de esos lugares continuó el desarrollo y su población siguió creciendo.



martes, 19 de febrero de 2013

TURISMO



 

La evolución del turismo en España supone un crecimiento continuado desde 1960 a 1990, en el que el número de visitantes pasa de 5 millones a 50. Hay algunas bajadas debido a los efectos de crisis económicas como por ejemplo la del 75.
Respecto al número de ingresos crece más lentamente al principio, mientras que posteriormente es una crecida más rápida favorecida principalmente por las siguientes causas:
·         Causas  Internas: España posee un clima mediterráneo, con veranos cálidos y secos; los precios y los salarios son bajos; tiene un buen patrimonio natural, con playas, paisajes, etc.; una amplia red de infraestructuras hoteleras; la política monetaria devaluatoria de la peseta; un buen patrimonio histórico-artístico; amplia oferta de ocio; la proximidad a Europa; gran gastronomía; e identidad cultural.
·         Causas Externas: Influyó el Estado de Bienestar, donde las vacaciones son pagadas, los salarios son más altos y la jubilación es a los 65 años; el crecimiento económico europeo; y la mejora de los transportes, con la popularización del automóvil y el desarrollo de avión.
Las consecuencias sociales y económicas que tuvo este incremento del turismo fueron:
·         El aumento del empleo, el aumento del PIB, el poblamiento de la costa mediterránea, la apertura de valores y política, la creación de una red de infraestructuras de comunicación (carreteras, aeropuertos...), y la mejora de la red hostelera.


 
 


Desde el año 2000 hasta la actualidad se puede apreciar el aumento del número de visitantes extranjeros, que pasa de 75 millones a 100 milones. También se pueden apreciar los efectos causados por la crisis económica desde el 2008, ya que se produce una bajada hasta el año 2010 donde se produce una recuperación motivada principalmente por la Primavera Árabe.
La diferencia entre visitante, turista y excursionista se prodia explicar de la siguiente manera:
·         El visitante engloba a los turistas y a los excursionista.
·         El turista es aquella persona que cambia de residencia por ocio (durante menos de un año) y tiene que pernoctar
·         El excursionista es aquella persona que cambia de lugar por ocio pero sin pernoctar.


 




El modelo turístico predominante en España es el de” sol y playa”. Se caracteriza por ser predominante en el Mediterráneo  y en Canarias; y por la estacionalidad, lo cual se intenta evitar con el turismo social.
Otras formas de turismo alternativo serían el turismo cultural, congresos, montaña, deportes de invierno, rural, enoturismo, etc.



La mayor presencia de turistas extranjeros en verano esta debida principalmente por las siguientes causas:
·         El modelo turístico predominante en España es de” sol y playa”, se busca un clima cálido y cuyas precipitaciones sean escasas.
·         En verano es cuando los niños no tienen que ir al colegio, por lo cual los padres escogen esta temporada de verano para coger vacaciones y poder disfrutarlas en familia.
·         Los precios son más bajos en relación con los salarios más altos del exterior.
·         Disponemos de una patrimonio natural, histórico-artístico y gastronómico de gran riqueza.
·         la red de infraestructuras es amplia; hay una buena oferta de ocio; y está próximo a Europa.




La estacionalidad se refiere a la concentración de turistas en un periodo del año, esto se debe a factores como el clima o a las épocas de vacaciones estudiantiles. Esto puede generar problemas como la masificación de las áreas visitadas y perjudicar a la rentabilidad turística.

Una de las Comunidades Autónomas que menos lo sufre menos es Madrid puesto que el turismo que va allí es más específico y es menos masificado; por ejemplo un turismo característico de Madrid sería el turismo de congresos, que además no se concentra en un periodo concreto del año (al contrario que el de sol y playa), sino que se produce de manera progresiva a lo largo del año.




Cataluña, respecto a Andalucía, presenta una mayor presencia turística puesto que tiene una muy buena accesibilidad (tanto terrestre como aérea)  y está más próximo a Europa (sobre todo a Francia), además dispone de un parque temático muy solicitado,  que complementa los atractivos turísticos de la zona atrayendo a un mayor número de turistas. También cuenta con unas playas de gran calidad.
Respecto al gasto, Cataluña presenta un porcentaje que es menor respecto al número de turistas; al contrario que Andalucía, cuyo gasto es mayor que el número de turistas.



En el gráfico no aparecn Galicia, Austurias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, La Rioja, Castilla León, Castilla La Mancha, Murcia. Es decir, las comunidades del norte de España. Esto se debe a que el turismo en estas zonas es menor, debido a que no es un turismo masificado (como el de sol y playa), en parte porque estas comunidades gozan de peor meteorologia y su turismo es más turismo de interior que de costa (de montaña, cultural, rural....).


Las semejanzas que hay entre Canarias y Baleares son unas áreas turísticas con una densidad alta. Se diferencian en que las Canarias tiene la ventaja en su clima, ya que los inviernos son suaves de manera que no tiene el problema de la estacionalidad; además preserva su riqueza paisajística, buscando un turismo sostenible. Baleares, por otra parte presentará un clima más mediterráneo y el turismo será diferente. Dentro de Baleares se puede diferenciar un turismo joven, en Ibiza, que busca fiesta; y un turismo familiar, como en Palma de Mallorca.

INDUSTRIA

Mapa de la distribucion industrial en España.


Las áreas más industrializadas de España corresponden con las ciudades más grandes como Barcelona o Madrid, y en menor medida en la zona del País Vasco, la llanura litoral mediterránea y Sevilla.


Existe una relación entre la producción de CO2 y la existencia de las industrias. En la zona de Barcelona y la llanura mediterránea predominan sobretodo las industrias minerales o de combustión, las cuales generan una gran cantidad de CO2. Ocurre lo mismo en Madrid, aunque en vez de instalaciones de combustión se encuentran instalaciones de gestión de residuos, que a su vez también generan altos niveles de CO2. Por último en la zona del País Vasco y Sevilla, se puede decir que también existe una alternancia sobre todo entre las industrias minerales y de gestión de residuos.
Como conclusión se puede decir que las zonas más industrializadas en España, se relacionan con industrias de minerales, de gestión de residuos o de combustión, las cuales son las mayores productoras de CO2

domingo, 20 de enero de 2013

REGADIOS


Mapa de los regadios en España
 
 
 
Diferencia entre secano y regadío
                En el regadío los terrenos dedicados a cultivos se fertilizan con riego artificial y no solo del agua de las precipitaciones, mientras que en el secano las tierras cultivadas solo reciben el agua de las precipitaciones, bien sea en agua o nieve.
 
Áreas con mayor superficie regada.
Las áreas con mayor superficie regada son:
·         La costa del Levante español (Murcia y Comunidad Valenciana).
·         Las grandes depresiones (Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir).
·         Las islas Canarias.
·         Islas Baleares.
 
Elementos climáticos que condicionan la distribución del regadío.
                Los elementos del clima que condicionan la distribución del regadío son las temperaturas, que deberán ser calurosas y las precipitaciones, que tienen que ser escasas. Por ejemplo; en Galicia donde abundan las precipitaciones no es necesario un sistema de regadío, mientras que otras áreas como Murcia, Almería, necesitan de sistemas de regadío por las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones que sufren.
 
Elementos del relieve que condicionan la distribución del regadío.
Los elementos del relieve que condicionan la distribución del regadío son:
·         La altitud: Una altitud dificulta la práctica de la agricultura, razón por la cual, las llanuras son los terrenos más aptos y óptimos para ello
·         La pendiente: También dificulta la práctica de la agricultura ya que provoca desprendimiento de suelos y dificulta la mecanización de las labores agrarias.
                 Como ejemplo, cabe decir que las mejores áreas para la agricultura son la llanura levantina, salmantina y extremeña, y las grandes depresiones.
 
Indica qué tipos de regadío nos podemos encontrar según la procedencia del agua
Según la procedencia del agua nos podemos encontrar:
·         Aguas superficiales (regadíos tradicionales, regadíos del siglo XX mediante grandes embalses).
·         Procedencia de aguas subterráneas (acuíferos).
·         Aguas marinas.
 
 
Indica qué tipos de regadío nos podemos encontrar según el tipo de riego
Según el tipo de riego nos podemos encontrar:
·         Riego por aspersión: el agua se distribuye mediante aspersores que simulan el agua de la lluvia.
·         Riego por gravedad, inundación o "a manta": el agua llega a las parcelas desde embalses o ríos a través de una red de acequias por gravedad. Este tipo de riego despilfarra mucha cantidad de agua.
·         Riego localizado o por goteo: el agua llega a la planta a través de unos goteros.
 
De  dónde obtienen el agua en los regadíos del Levante peninsular
Los regadíos del levante peninsular obtienen el agua de:
·         Desalinización de aguas marinas.
·         Acuíferos.
·         Escorrentías.
·         Aguas residuales.
 
De  dónde obtienen el agua en el Valle del Ebro
En el Valle del Ebro se obtiene el agua del mismo río Ebro y de sus afluentes.
 
Ventajas y riesgos del regadío
Ventajas:
·         Usando ciertos métodos se reduce el uso de agua (aspersores, goteros).
·         Aumento de la produccion.
Riesgos:
·         Altos costes económicos
·         Altos costes ecológicos,  cuando hay que realizar trasvases de agua de un lugar a otro, lo cual genera cambios ecológicos.
·         Conflictos entre distintos territorios por el uso del agua entre los que la necesitan y entre aquellos desde donde la transportan.
 
Principales zonas de regadío de Aragón y sus características
Estos son los regadíos actuales mediante grandes canales:
·         Canal de Bárdenas: 40.074 Ha.
·         Canal Imperial: 17.125 Ha.
·         Canal de Tauste: 6.358 Ha.
·         Canal de Aragón y Cataluña: 62.306 Ha.
·         Canal de Lodosa: 3.300 Ha.
·         Canal del Cinca: 45.204 Ha.
·         Canal de Monegros: 53.129 Ha.
·         Canal de Piñana: 95 Ha.
               

            Los sistemas de regadío han hecho posible el desarrollo económico de las zonas a donde ha llegado el agua. Actualmente las diferencias entre municipios con predominio de regadío y localidades de secano son considerables; mayor producción agrícola y ganadera en el regadío, en las zonas de regadío se desarrollan con mayor facilidad las actividades industriales, mayor concentración de la población en las zonas de regadío.

jueves, 17 de enero de 2013

EVOLUCION DE LA POBLACION AGRARIA


    En el gráfico se puede observar que la evolución de la población dedicada a trabajar en el sector primario en España ha pasado de un 65% a solamente un 5% de la población activa total en tan solo un siglo.

     A principios del siglo XX, la gran mayoría de la población española vivía en el medio rural, y se dedicaba a la agricultura como medio de subsistencia. En los primeros 30 años hay un descenso de la población agraria debido al crecimiento industrial producido por el desarrollo de la 2ª Revolución Industrial y el crecimiento de las ciudades. En esta época la agricultura pasa de ser de subsistencia a ser una agricultura comercial e industrializada ya que se empiezan a mecanizar las labores del campo.

     En los años de posguerra (1940-1950) se produce un aumento de la población agrícola, debido a la destrucción y el hambre provocados por la guerra civil, que empujan a la gente de nuevo hacia el medio rural como medio de subsistencia otra vez.

     Durante la dictadura de Franco hay un crecimiento industrial importante y se produce una fuerte migración de la población a las ciudades para trabajar en la industria y también se producen migraciones desde el medio rural hacia Europa Occidental en busca de mejores salarios. En este momento, España deja de ser una economía predominantemente rural convirtiéndose en una economía urbana.
     
     La evolución de la población ocupada del sector primario, desciende de forma continuada a lo largo del siglo XX y continua la tendencia en los primeros años del siglo XXI.



     Este éxodo rural masivo esta provocado provocado por el proceso de industrialización; la demanda de mano de obra en la industria y la mecanización de la labores agrícolas provocan que la reducción de la población activa en el sector primario haya avanzado rápidamente hasta solo representar el 5% de la población activa total.
      Por el contrario, y paralelamente, la población que trabaja en el sector terciario, ha ido aumentando hasta representar en la actualidad un 65% de la población activa. Esto es debido, en primer lugar, a la evolución general de la economía española, con el aumento del poder adquisitivo de las familias, lo que ha hecho aumentar la demanda de los servicios por parte de estas. En segundo lugar han tenido importancia los cambios experimentados por estos servicios como las mejoras en la sanidad o la enseñanza. Además otros servicios como las telecomunicaciones y los transportes han representado también una revolución para el mundo de las industrias y servicios, mejorando el bienestar de las familias y haciendo estos servicios más demandados cada día.