El origen del relieve del terreno pertenece al terciario y cuaternario y su litología es arcillosa y se pueden observar formas típicas como muelas y terrazas.
El clima de la zona es mediterraneo interior aunque en la depresión del Ebro posee un clima semiarido donde los veranos son calurosos y los inviernos son moderados, siendo normalmente el mes de julio el más caluroso y enero el más frío. Las precipitaciones en la zona también son escasas.

Mapa de la zona inundada por el Ebro en los últimos 5 años
El caudal medio del Ebro es de 209,319 m3/s llegando a ser el caudal máximo diario de 1424,6 m3/s y el caudal mínimo diario de 31,56 m3/s.
Mapa de la vegetacion en la cuenca del Ebro.
La vegetacion potencial de la cuenca del río son los bosques de coníferas, matorrales mediterraneos y formaciones de la ribera. Sin embargo la vegetacion real son el arbolado, matorral, zonas cultivadas y zonas urbanizadas.
La contaminacion del río es alta. La industria que produce más problemas medioambientales es la siderúrgica, la química y las instalaciones de combustión.
Los chopos tienen la ventaja de que crecen muy rápido y a partir de ellos se obtiene madera y recursos energéticos. Retienen y fijan las riberas y el espacio natural se podría usar como sitio recreativo donde la gente podría ir a disfrutar de un día de campo. Además las choperas protegen frente a las crecidas del río y ayudan a regular el régimen hidrológico. Se podrían usar también como pastoreo manteniendo los sistemas mixtos agro-pastorales. Entre los diferentes usos del entorno este suele ser el más ecológico.
Como recurso agrícola se podría usar el terreno para cultivar maíz ya que este es de regadío, necesita mucha agua y es un cultivo muy resistente. Se podría usar también como zona de pastoreo. El maíz tiene el inconveniente de que retiene menos y pierde el paisaje, además de que actualmente no es un producto rentable debido a la elevada producción por parte de Rusia y a la intermediación de los intermediarios.
Para llevar a cabo cualquiera de estos proyectos se debería contar con el visto bueno de la Confederación Hidrográfica del Ebro además de contar con la ayuda del gobierno de Aragón y también podría colaborar el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario